martes, 30 de junio de 2009

Resumen de las 10 primeras hojas de La Ciencia de Mario Bunge

LA CIENCIA
MARIO BUNGE
1. Introducción
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
Apoderarse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
Artificial. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.
La ciencia como actividad pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial. Se la puede caracterizar como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable, y falible.
Tratemos de caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como se los conoce en la actualidad.
2. Ciencia formal y ciencia fáctica
No toda la investigación científica procura el conocimiento objetivo. Así, la lógica y la
Matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos; no
Nos dan informaciones acerca de la realidad.
La lógica y la matemática tratan de entes ideales; estos entes, tanto los abstractos como
Los interpretados, sólo existen en la mente humana. A los lógicos y matemáticos no se les
Da objetos de estudio: ellos construyen sus propios objetos..
. Los números no existen fuera de nuestros cerebros, y aún allí dentro existen al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. ¿quién vio jamás un 3?
La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de establecer
Relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales, precisamente porque sus
Objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el lenguaje pictórico, formas en las
Que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como empíricos.
Lo mismo vale para la lógica formal: algunas de sus partes —en particular, la lógica preposicional bivalente— pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que llamamos pensamientos.
. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la realidad. En suma, la lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas
(O materiales el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extracientíficos: a sucesos y procesos.
Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los
Enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para
Demostrar rigurosamente sus teoremas, las ciencias fácticas necesitan más
Que la lógica formal para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o
Experimento, las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas, y, siempre que les sea posible, deben procurar cambiarlas deliberadamente para intentar descubrir en qué medida sus hipótesis se adecuan a los hechos.
La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas. El proceso constructivo, en
Que la experiencia desempeña un gran papel de sugerencias, se limita a la formación de
Principios que se conocen como verdad (axiomas)En matemática la verdad consiste, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente: por esto, la verdad matemática no es absoluta sino relativa a ese sistema, en el sentido de que una
Proposición que es válida en una teoría puede dejar de ser lógicamente verdadera en otra
Teoría.
En las ciencias fácticas. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas) sino tan sólo símbolos interpretados; por ejemplo no involucran expresiones tales como 'x es F', que no son verdaderas ni falsas.
En segundo lugar, la racionalidad, la coherencia con un sistema de ideas
aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos; en
Particular la sumisión a algún sistema de lógica es necesaria pero no es una garantía de
Que se obtenga la verdad. Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las
Ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso
De las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares
De las hipótesis). Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación
Empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea que es
Verdadero, y aún así hasta nueva orden. Por eso es que el conocimiento fáctico verificable
Se llama a menudo ciencia empírica.
En resumidas cuentas, la coherencia es necesaria pero no suficiente en el campo de las
Ciencias de hechos: para anunciar que un enunciado es (probablemente) verdadero se
Requieren datos empíricos (proposiciones acerca de observaciones o experimentos). En
Última instancia, sólo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo
De hechos materiales es adecuada o no. El conocimiento fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables
(In concluyentes).
Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o
Disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es
Completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma
Del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan las ciencias de la naturaleza
Y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.
Por conocimiento racional se entiende:
a- que está constituido por conceptos, juicios y pensamiento razonable y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final de su trabajo son ideas.
b- que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas
Con el fin de producir nuevas ideas.
c- que esas ideas se organizan en sistemas de ideas esto es en conjuntos ordenados de
Proposiciones (teorías).
Que el conocimiento científico de la realidad es objetivo, significa:
a- que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la
Verdad fáctica.
b- que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar
Con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto
Punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente
Soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es
Alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis; otro ejemplo: el
Cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y
Registrarla.
La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en
Un cúmulo de características a las que pasaremos revista en lo que sigue.
3. Inventario de las principales características de la ciencia fáctica
1- El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, la respuesta hasta cierto
Punto, y siempre vuelve a ellos. Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías (por esquemáticas que sean) y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. Una subclase de datos empíricos es de tipo cuantitativo; los datos numéricos y métricos se disponen a menudo en tablas, las más importantes de las cuales son las tablas de constantes.
2- El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos
Hechos, y los explica. La investigación científica no se limita a los hechos observados: los
Científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso
De los hechos percibidos, por ser un montón de accidentes, seleccionan los que
Consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen..
El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a
Describirla; la ciencia da cuenta de los hechos no inventariándolos sino explicándolos por
Medio de hipótesis (en enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías).
Los científicos conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y de continuo inventan
Conceptos (tales como los del átomo) que carece de correlato empírico, esto es,
Que no corresponde a preceptos, aun cuando presumiblemente se refieren a cosas,
Cualidades o relaciones existentes objetivamente. No son los hechos por sí mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observación-nales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.
3- La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno
A uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica no se planta cuestiones tales como “¿Cómo es el
Universo en su conjunto?”, o “¿Cómo es posible el conocimiento?” Trata, en cambio, de
Entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los
Elementos que explican su integración.
Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus
Soluciones.
La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el “mecanismo”
Interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del mecanismo no
Se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el
Examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir
El todo en términos de sus partes Inter.-conectadas
4- La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de
Los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su
Aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y
La relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia.
La especialización no ha impedido la formación de campos interdisci-plinarios tales como
La biofísica, la bioquímica, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, o la investigación operacional. Con todo, la investigación tiende a estrechar la visión del científico individual; un único remedio ha resultado eficaz contra la unilateralidad profesional, y es una dosis de filosofía.
5- El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus
Resultados son claros. La ciencia torna impreciso lo que el sentido común conoce de
Manera nebulosa; pero, desde luego la ciencia es mucho más que sentido común
Organizado: aunque proviene del sentido común, la ciencia constituye una rebelión contra
Su vaguedad y superficialidad. El conocimiento científico procura la precisión; nunca está
Enteramente libre de vaguedades, pero se las ingenia para mejorar la exactitud; nunca
Está del todo libre de error, pero posee una técnica única para encontrar errores y para
Sacar provecho de ellos.
La claridad y la precisión se obtienen en ciencia de las siguientes maneras:
a- los problemas se formulan de manera clara; lo primero, y a menudo lo más difícil, es
Distinguir cuáles son los problemas.
b- la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciado. Así, por ejemplo, “distancia” adquiere un sentido preciso al ser incluida en la geometría métrica y en la física;
c- la ciencia define la mayoría de sus conceptos: Las definiciones son convencionales, pero no se las elige caprichosamente: deben ser convenientes y fértiles.
d- la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos
Matemáticos, símbolos químicos, etc.; a estos signos se les atribuye significados
Determinados por medio de reglas de designación (tal como “en el presente contexto H
Designa el elemento de peso atómico unitario”)
e- la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos. Los números y las formas
Geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de los
Sucesos y procesos. Tales datos debieran disponerse en tablas o resumirse
En fórmulas matemáticas.Lo que caracteriza el conocimiento científico es la exactitud en un sentido general antes que la exactitud numérica o métrica.
6- El conocimiento científico es comunicable: no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a quien quiera haya sido adiestrado para entenderlo. Lo que es inefable, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo y no expresivo o imperativo La inefabilidad (lo que no se puede demostrar con palabras) misma es, en cambio, tema de investigación científica, sea psicológica o lingüística.
La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición
Necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados y de las técnicas de la ciencia no sólo perfecciona la educación general sino que multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.
7- El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. A
Fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de
Alguna manera en el saber adquirido. Las ideas científicas (incluidos los enunciados de leyes) no son superiores a las herramientas: si fracasan en la práctica, fracasan por entero.
Los resultados experimentales son pocas veces interpretables de una sola manera.
La ciencia fáctica es por esto empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no es necesariamente experimental y en particular no es agotada por las ciencias de laboratorio, tales como la física.
La prescripción de que las hipótesis científicas deben ser capaces de aprobar el examen
De la experiencia es una de las reglas del método científico; la aplicación de esta regla
Depende del tipo de objeto del tipo de la hipótesis en cuestión y de los medios disponibles.
Las técnicas de verificación evolucionan en el curso del tiempo.
La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; si así no fuera, no podría
Decirse que los científicos procuran alcanzar conocimiento objetivo.
8- La investigación científica es metódica: no es errática sino paneada. Los investigadores
No tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
Todo trabajo de investigación se funda sobre el conocimiento anterior, y en particular
Sobre las conjeturas mejor confirmadas., la investigación procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado pero que son perfeccionadas continuamente, no sólo a la luz de nuevas experiencias, sino también de resultados del examen matemático y filosófico.
El método científico no provee recetas infalibles para encontrar la verdad: sólo contiene
Un conjunto de prescripciones falibles (perfectibles) para el planeamiento de
Observaciones y experimentos, para la interpretación de sus resultados, y para el planteo
Mismo de los problemas.. La ciencia es pues, esclava de sus propios métodos y técnicas mientras éstos tienen éxito: pero es libre de multiplicar y de modificar en todo momento sus reglas, en aras de mayor racionalidad y objetividad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario